lunes, 29 de julio de 2013

CONTROL DE RESIDUOS EN CARNES Y PIENSOS DENTRO DE APPCC

En el autocontrol de residuos en carne, incluido en el sistema APPCC, debemos distinguir entre dos tipos de residuos químicos, los que están en la categoria de prohibidos ( clenbuterol, cloranfenicol, ...) y los que son autorizados pero tienen unos límites máximos , LMR, normalmente 100 o más PPB ( partes por billon), pero depende de cada resíduo, todo esto lo marca la CE.
Es evidente que todo lo producido no se puede muestrear, pero interesa que  dentro de nuestras posibilidades se realicen el mayor número de muestras posibles para que probabilísticamente nuestro error (no detectar muestras positivas) sea próximo a cero, por todo ello el precio unitario de análisis debe ser el menor posible.
En mi caso en el laboratorio, descartamos técnicas cromatográficas por varias razones, la principal, el aparataje es carísimo, el método de extracción varía con cada residuo a analizar, y según los casos era más rentable externalizar muestras.
Para casos de análitica rápida y sensible (en el caso del clenbuterol, 3 horas de analisis y sensibilidades menores de 1 PPB, utilizando matrices como orina, hígado o incluso pelo), la tecnología utilizada era ELISA que es un método inmunoenzimático con prestaciones similares a la técnica oficial , sea cromatografía de gases-masas o HPLC.Se utilizó también para control de otras sustancias prohibidas como hormonas y sobre todo para control de otros productos como corticoides y sulfamidas. Las muestras eran proporcionadas por el SVO. Se hacían pools o mezclas de 10 muestras de la misma partida / un análisis de bovíno.
Se llegaron a 800 muestras/año de betaagonistas y 400 de corticos.
Para el control de inhibidores o antibióticos, se optó por utilizar un sistema biológico basado en la inhibición del crecimiento de una bacteria del género Bacillus ( Bacillus stearothermophilus ) ya que con las técnicas oficiales, buscar un inhibidor concreto en una muestra, era como buscar una aguja en un pajar. Era más fácil hacer un screening de muchas muestras y sólo las positivas someterlas a posterior análisis por ELISA o por cromatografia (análisis externos). A partir de ello colaboramos en dos estudios de investigación, para el INIA y la DGA junto a la facultad de Veterinaria de Zaragoza , CITA y ZEU INMUNOTEC, empresa fabricante de test de detección de inhibidores.
Es de destacar que tras un problema que tuvimos con un residuo de inhibidor autorizado (Sulfadiazina), conseguimos adaptar un kit que se empleaba para leche, en la detección de inhibidores en pienso blanco, con unas sensibilidades superiores al método oficial ( HPLC) y solucionar así un problema dentro de la producción de pienso.
En ELISA las marcas utilizadas fueron  TECNA, RIEDEL DEHAEN (sin duda el mejor para betaagonistas)  y en menor medida BIOFARM.
Aunque las extracciones de las muestras dependen de la marca y del residuo a estudiar, siempre son más sencillas y baratas que el método oficial (cromatográfico) y de similar sensibilidad.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué os parece?